miércoles, 23 de febrero de 2022

La personalidad ¿Cómo puedo entenderme?

“Todos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior. Lo que importa es lo que elegimos potenciar.

Haz clic: Acompaña esta lectura  

Durante el transcurrir de los años se ha dado una gran importancia al concepto de personalidad, ya que el interés de quienes la han estudiado a través de las diferentes épocas, ha estado enfocado en dar una explicación acerca del ¿cómo? ¿Por qué? y ¿Para qué? De las diferentes formas de como se comporta cada individuo a causa de diferentes factores (ambientales, biológicos y sociales). El estado de la personalidad se puede remontar alrededor de un siglo antes de Cristo.

Biografía de Cicerón 

El término personalidad se origina del término persona. Años más tarde Cicerón definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:

  • La forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas.
  • El papel que una persona desempeña en la vida.
  • Un conjunto de cualidades que comprenden al individuo. 
  • Como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que pertenecía.

Siguiendo con la época clásica, se dio un auge en la cantidad de significados del concepto de personalidad; según Cerdá (1985) uno de estos conceptos está adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, es decir, que no se construye, sino que se encuentra en sí mismo; hace parte de su esencia.

Adicionalmente, en el campo legal también se ha prestado gran atención a este concepto, puesto que no se consideraba persona a alguien que fuera esclavo, es decir, se conocía su existencia, pero esta no tendría dignidad y autoridad sobre sí misma.

 Desde la perspectiva psicológica se ha venido definiendo el concepto de personalidad; por ejemplo, Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean a la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son:

  • Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo.
  • Como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente.
  • Como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente.

Carácter y temperamento

Muchas y muy diversas acepciones tiene en todos los idiomas la palabra carácter, que deriva de un término griego cuyo significado es grabar, porque en verdad es la señal, marca o signo que la naturaleza imprime en las criaturas.

El carácter es el modo peculiar y privativo de cada persona, por sus cualidades físicas, mentales y morales. Pero el carácter no es una substancia inmutable; también es un proceso, que sufre modificaciones por influencias externas, y puede ser transformado por la voluntad. Stuart Mill propuso la creación de la etología, o ciencia del carácter, proponiendo un método y definiendo su naturaleza.

El temperamento es la tendencia con las que se nace, en virtud de la constitución particular de cada individuo, que es el resultado del predominio fisiológico de un sistema orgánico, como el sanguíneo o el nervioso, o de un humor, como la linfa o la bilis.

Dice el Dr. Ramón Fuster: “El temperamento es un conjunto de peculiaridades fisiológicas y morfológicas de las que dependen las diversas formas de reacciones emocionales de los individuos; pese a ser determinada por la herencia, puede modificarse considerablemente a base de influencias ambientales, tratamientos médicos, regímenes alimenticios”

Opinión personal 

Entender el concepto de personalidad nos permite entender la personalidad de cada uno, lo cual resulta indispensable en la práctica médica y en la vida en general ya que a lo largo de nuestra vida nuestra personalidad se encuentra en constante cambio, debido a los diversos factores que influyen en ella. Todos somos el resultado de nuestras experiencias, cuando estas situaciones cambien, cambiara nuestra manera de ver las cosas y al mundo. Mientras no nos planteemos que las cosas pueden ser de una y mil maneras, seguiremos siendo los mismos, solo sujetos fijados en el tiempo y en el espacio. 



viernes, 11 de febrero de 2022

Psicología Existencialista

"Puede que sea inevitable. Puede que en realidad tengamos que elegir entre no ser nada o fingir lo que somos".

Haz clic: Acompaña esta lectura

Los movimientos socialistas que caracterizaron a los 60's; entre los que destacan los de Estados Unidos con el movimiento antibelicista y continuas protestas contra la guerra de Vietnam, la figura de Martin Luther King que encabeza el movimiento a favor de los derechos civiles, el movimiento hippie se rebela contra los valores tradicionales de los progenitores y de la nación y en Europa tiene lugar el mayo del 68 y la Primavera de Praga. 

Todos estos acontecimientos dirigieron a la psicología a un camino donde la importancia del espíritu humano fuera el protagonista, de ahí nace la psicología humanista. Una corriente que se opone al distante, frio, científico y meticuloso conductismo y al psicoanálisis cuyas características lo hacen ver mecánico, jerárquico, impersonal incluso elitista.


Ludwin Binswanger se basa en la fenomenología para sentar las bases de esta corriente, mediante la cual se busca centrarse en la experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia a las partes que la componen.; el objetivo general es "capturar" las "experiencias esenciales" o formas elevadas de conocimiento. Intenta responder a lo siguiente: 
  • Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos con el mundo externo.
  • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales de los físicos.
  • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales entre sí.
Biografía de Viktor Frankl

Binswanger mediante el análisis existencial y Frankl con la logoterapia pretenden, de un modo genérico, ayudar a la persona a encontrar el sentido de su propia existencia. Binswanger habla de tres modos diferentes de existencia, a saber: el Umwelt o mundo físico, el Mitwelt o mundo de las relaciones con los otros y el Eigenwelt o mundo interno. Para entender a la persona y así poder brindarle ayuda, sería necesario entender los tres modos de existencia. Uno de los conceptos más importantes introducidos por Binswanger es el de Weltanschauung o diseño del mundo. Si el diseño del mundo que hace una persona es inefectivo pues le produce demasiado miedo, ansiedad o culpa, será tarea del terapeuta hacerle ver que hay otros modos de existir con respecto al mundo, a los otros y a uno mismo. Del mismo modo, la logoterapia pretende ayudar al sujeto a encontrar el sentido de su vida, a hallar el significado perdido.

Opinión personal 

Entender la esencia del ser humano desde la perspectiva humanística, nos lleva a entender la dimensión simbólica del existir, como las situaciones que pueden percibirse como  "malas" desde otra perspectiva tiene algo de bueno. Esta psicología nos orienta a retomar el control de nuestra vida, dejamos de culpar a otros y al momento por lo que nos sucede, comenzamos a ver la vida como es o se debería de ver, como una oportunidad para cambiar lo que no nos gusta de nuestra vida.  




miércoles, 2 de febrero de 2022

Modelo Biopsicosocial: Una mirada multidisciplinar

"El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo". 

Haz clic: Acompaña esta lectura

En los 70's se buscaba un modelo donde la empatía y la compresión médica fueran los protagonistas de la relación médico-paciente. Por este motivo, Engel en 1977 propone el modelo biopsicosocial, que engloba fenómenos biológicos, sociales y psicológicos para describir la fisiopatología de una enfermedad; además de darle un valor más humano al paciente, es decir, se deja de ver como un objeto y comienza a verse como una persona que necesita un acto clínico. 



Biografía de George L. Engel

El modelo biopsicosocial toma a la persona como un todo, donde la mente influye sobre el cuerpo y viceversa. Antes en 1973 Brody propuso un modelo donde se exponía que la salud debía entérense como una jerarquía de sistemas orgánicos que debían de cumplir con ciertos estándares para tener un correcto funcionamiento, además de caracterizarse por un equilibrio dinámico; en donde cada uno de sus elementos debe de  mantenerse intacto. 

A continuación se enlistan los 6 principios del modelo biopsicosocial: 

  1. El ser humano debe percibirse como un organismo biológico, psicológico y social. Es decir, un organismo que recibe información, la elabora, la almacena, la crea, le asigna un significado y la transmite, lo cual se traduce como, un modo determinado de comportarse.
  2. La salud es un estado que se encuentra en equilibrio dinámico, un desbalance de las funciones da como resultado a la enfermedad; es por esto que resulta difícil darle una definición absoluta a cada una de ellas. La variables que influyen son de tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante interacción.
  3. El estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de los diferentes estados de enfermedad, debe intentar tener en cuenta las contribuciones particulares y diferenciales de los tres grupos de variables.
  4. La etiología de los estados de enfermedad es siempre multifactorial. Además hay que tener en cuenta que existen varios niveles etiopatogénicos y que todos ellos requieren la adecuada investigación.
  5. El cuidado óptimo de las personas que se encuentran en un estado de enfermedad, debe realizarse en el marco de acciones integradas, llevadas a cabo por un equipo de salud, en el que deben encontrarse representados profesionales especializados en el estudio de cada uno de los tres grupos de variables.
  6. La salud, este estado de bienestar físico, psicológico y social, no es patrimonio ni responsabilidad exclusiva de un solo grupo o especialidad profesional; también depende del equilibrio que el paciente pueda tener, además del ambiente familiar que este presente. Del mismo modo sucede con la enfermedad: su investigación y tratamiento no pueden ni deben recaer con exclusividad en las especialidades médicas. recordemos que este modelo nos da una mirada multidisciplinar.
Variables del modelo biopsicosocial.
Ventajas

Nos permite una mayor comprensión de la enfermedad, permite la prevención y la rehabilitación integral con el fin de mejorar la calidad de vida, además de;

  • Tener concepción integrada de lo psíquico y biológico.
  • Permite una orientación tanto hacia la salud como hacia la enfermedad, y; 
  • Nos ofrece una mirada multifactorial, es decir, nos muestra la complejidad de la interacción de los factores de riesgo. 
Desventajas 

  • Nos exige una mayor comunicación interdisciplinaria.
  • Formación de equipos de salud multidisciplinarios, para la rehabilitación y prevención de la enfermedad.
  • Dificultades teóricas y empíricas en la consideración de los factores de riesgo, según las diferentes posturas teóricas disciplinarias. 
  • Peligro de un relativismo en el análisis de los factores que determinan la salud y la enfermedad.


Opinión personal 

Este modelo nos da un amplio panorama de la salud-enfermedad de un individuo en particular, podemos realizar un análisis profundo de los diferentes factores que influyen en estos procesos, además de que nos proporciona un o abordaje holístico, empático y de compresión en donde no solo se trata de curar la enfermedad, sino de cuidar la salud; esto nos regresa a la esencia de lo que es en realidad la medicina, como dijo alguna vez Pellegrino: "La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades".

La depresión: Un Problema Universal

  Que maravillosa ha sido mi vida, ojalá me hubiera dado cuenta de ello antes. Haz clic:  Acompaña esta lectura La depresión o enfermedad de...