domingo, 5 de junio de 2022

La depresión: Un Problema Universal

 

Que maravillosa ha sido mi vida, ojalá me hubiera dado cuenta de ello antes.


La depresión o enfermedad depresiva es un trastorno muy frecuente que se caracteriza por una perturbación del estado de ánimo en la que predomina un sentimiento de tristeza injustificado, y que casi siempre se acompaña de ansiedad, ideas repetidas de tipo pesimista, sentimientos de culpa y minusvalía personal, así como también de síntomas somáticos, entre los que destacan el insomnio, la fatiga, las molestias gastrointestinales, la pérdida o exceso de apetito, y la disminución o ausencia del deseo sexual. Con lo anterior podemos decir que la depresión más que una enfermedad psiquiátrica, es un trastorno que afecta a todo el organismo: desde el estado de ánimo, al pensamiento y al comportamiento, a la forma de comer y dormir, a la manera de sentirse con uno mismo y de pensar.
La depresión afecta a una de cada 5 mujeres y a uno de cada 10 hombres, de manera que se calcula que sólo en España hay entre 1.200.000 y 1.500.000 enfermos con depresión. Según un estudio recientemente publicado, realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la OMS  la depresión será en el año 2023 el segundo mayor problema de salud del mundo, solo superado por los problemas cardiovasculares.


Es importante reconocer que la depresión no es algo imaginario o que la persona se invente. Tampoco aparece por propia voluntad, ni se puede mejorar solo con desearlo. No es una tristeza pasajera, un signo de debilidad personal o de pecado. Por eso, algunos comentarios que se hacen con frecuencia a las personas deprimidas, tales como "hay que poner algo de tu parte", "anímate y date una vuelta" o "lo que necesitas son unas buenas vacaciones", suelen ser nocivos para los pacientes, y provocan sentimientos de no ser comprendidos, e incluso de culpa e incapacidad, que pueden provocar incluso un agravamiento de la tristeza. No hay que confundir la depresión con la reacción normal de tristeza ante alguna circunstancia que nos afecta: la depresión siempre tiene un sello de injustificación o reacción desproporcionada que la diferencia de los altibajos en el estado de ánimo que todos podemos tener.


No existe una causa única de depresión. Hay más riesgo de padecer la enfermedad si existen antecedentes familiares, lo que indica una cierta predisposición genética. También existen fases hormonales en la mujer especialmente propicias a la aparición de la depresión, como son el postparto y la menopausia. Asimismo, existen personas con una personalidad que podríamos denominar predepresiva, y que tienen más facilidad para padecerla. 
Tratamiento:
La mayoría de los episodios depresivos se curan con el tratamiento apropiado; este puede consistir en medidas de tipo farmacológico, psicoterapéutico y ambiental. El tratamiento farmacológico consiste en antidepresivos, que restablecen el equilibrio de los neurotransmisores cerebrales.
Los tratamientos psicoterápicos se basan en la interacción verbal entre un profesional adiestrado y el paciente. No consiste únicamente en "hablar de lo que me pasa", y ciertamente, es totalmente desaconsejable. No hay una única forma de psicoterapia válida y son útiles porque ayudan al paciente a comprender mejor la enfermedad, a ponerse en contacto con su vida emocional y a enfrentarse con los problemas que le afectan evitando los mecanismos de autoinculpación que favorecen la aparición del trastorno depresivo.
También existen medidas ambientales para el tratamiento de la depresión. En general, estas no consisten en "huir de los problemas", sino en afrontarlos cuando se esté preparado para ello. Hay que evitar realizar cambios drásticos o viajes prolongados en el curso de una depresión, siendo más aconsejable posponerlos hasta que esta se haya resuelto.



Opinión personal 
La depresión es una enfermedad muy común en el mundo. El que conozcamos la información oportuna nos abre los ojos para poder ver el verdadero enigma de este padecimiento y así evitar un comentario tan absurdo como es el te lo estas inventando todo. Considero que aún existe un claro tabú al hablar de enfermedades mentales. El buscar ayuda no te hace débil, en cambio considero que son personas valientes porque no cualquiera se atreve a aceptar que esta enfermo. 

jueves, 2 de junio de 2022

Primeros Auxilios Psicológicos

El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir, sino también en saber para que se vive. 


Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una intervención psicológica breve e inmediata que se aplica en el momento de una crisis para ayudar a los afectados a afrontar adecuadamente   un evento traumático, evitando más secuelas de las necesarias. Están indicados para reducir el estrés inicial y promover las habilidades de afrontamiento y el funcionamiento adaptativo de los afectados por un incidente crítico.

La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis:

  • Conceptualización del hecho 
  • Clarificación de los pensamientos 
  • Manejo adecuado de las emociones y sentimientos 
  • Control de la subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza 
  • Comenzar así el proceso de solución del problem


Primer contacto o acercamiento telefónico:
El objetivo es tener una escucha activa y no invasiva de la persona afectada; generando un espacio, empático, que le permita al paciente poder expresar (lenguaje verbal y semiológico) sus necesidades emocionales o psicológicas, por eso es muy importante antes de cualquier acercamiento identificar el contexto de la situación para realizar el contacto de la mejor forma.


Dimensionar el problema:
El proceso de intervención al paciente, se orienta en la identificación del detonante, o desencadenante de la situación actual, y de acuerdo con ello, al fortalecimiento de sus herramientas motivacionales y psicológicas, que aporte a la resignificación del evento traumático.

Estabilización:
De acuerdo al estado de la persona es necesario tratar de orientarla mediante técnicas de control y manejo emocional.

Socialización con red de apoyo:
Por último, es muy importante establecer conexión con la red de apoyo más cercana del paciente, al igual que con los servicios especializados en aquellas situaciones en donde el afectado necesite seguimiento y soporte profesional.


Opinión personal

Saber proporcionar los primeros auxilios psicológicos es de suma importancia porque en cualquier momento podemos encontrarnos frente a un evento traumático que puede afectar no solo a una persona si no a un colectivo. Saber como actuar puede salvar la vida de alguna persona, además que ayuda a reducir las secuelas del evento.
Es por ello, que es importante identificar, la necesidad psicológica o emocional, desencadenada por el evento traumático, y activar rutas de intervención y apoyo psicosocial.

miércoles, 1 de junio de 2022

Duelo Anticipado

Uno no puede ir por la vida sin dolor. Lo que podemos hacer es elegir el dolor que la vida nos presenta 

Podemos definir al duelo como la reacción psicológica natural, normal y esperable, de adaptación a la pérdida de un ser querido que sufren familiares y amigos y que puede manifestarse antes, durante y después de su fallecimiento. De igual manera es un proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida, por lo tanto recoge en sí los diferentes matices, engloba todos y cada uno de los conceptos anteriormente mencionados

El duelo anticipado es aquel que se da antes de experimentar la muerte y/o pérdida de un ser querido, que se caracteriza por presentar lo siguiente:

  • Aflicción: Es una reacción a una pérdida de alguien o algo importante. Con mucha frecuencia es una emoción infeliz y dolorosa. Estado anímico.
  • Sufrimiento: Dolor o sufrimiento emocional, social, espiritual o físico que lleva a una persona a sentirse triste, miedosa, deprimida, ansiosa o solitaria. Fortaleza o resignación.
  • Pena: Sentimiento grande de tristeza; tristeza circunstancial que sentimos por un suceso tal como la muerte de un ser querido, un desengaño o una ingratitud.
  • Pesar: La cualidad de constituir lo que nos sucede, una carga moral o física. Sentimiento o dolor interior que molesta y fatiga el ánimo.
Identificamos a dos tipos de pacientes unos que se aferran a la vida y descubren el verdadero significado de esta y los segundos aquellos que se sienten como un cargan e incluso terminan con su vida.

El duelo anticipado es un síndrome multidimensional que sucede en situaciones reversibles anticipando una pérdida, que no se puede elaborar de ninguna manera (al no ser real), y que se caracteriza por: 

  1. Sentimientos de intensos de rabia y de hostilidad contra el mundo. Algunos pacientes hacen hincapié en la injusticia radical que supone su estado. 
  2. Sentimientos de culpa, focalizados habitualmente en el pasado sobre lo que se hizo o lo que se dejó de hacer en relación a la enfermedad pero a veces proyectados también hacia depresión y duelen el futuro. Sentimientos de pérdida irremediable ya nada se puede hacer, no sirve de nada.
  3. Tensión interna exacerbada, como si necesitaran estar en un estado de permanente alerta. 
  4. Humor deprimido, pena, pesar, aflicción o sufrimiento y ante todo una profunda desesperanza y desconsuelo
  5. Anhedonia, disminución evidente del interés por el mundo que les rodea, por el presente, por la vida cotidiana.
“El ego vive en la creencia (aunque falsa, no por eso menos inamovible y efectiva) de que la satisfacción de sus deseos de cada instante representa un avance en la dirección de encontrar una especie de solución final a todos sus problemas. Sus fantasías tienen, por tanto, una alta carga afectiva, ya que escenifican, bien soluciones definitivas a lo que él percibe como su problema vital, bien escenarios alternativos en los que esas soluciones definitivas se malogran, escenarios que se viven, por tanto, con angustia y zozobra.” (V. Simón, El Ego, la conciencia y las emociones: un modelo interactivo; Psicothema 2001; 13: pagina 211.).



Opinión personal:

Este tipo de duelo nos permite vivir de una manera más cercana, saber que podemos interpretar la pérdida como una oportunidad de crecimiento en donde la esperanza es una parte fundamental, la muerte es una etapa que todos experimentamos de una u otra forma, nos brinda la opción de encontrar el verdadero valor de nuestra vid, una forma de crecimiento personal y un cierre.


La depresión: Un Problema Universal

  Que maravillosa ha sido mi vida, ojalá me hubiera dado cuenta de ello antes. Haz clic:  Acompaña esta lectura La depresión o enfermedad de...